QUÍMICA:
CULTIVOS HIDROPONICOS
¿QUE SON LOS CULTIVOS
HIDROPONICOS?

¿QUE CONTAMINANTES
PRODUCEN LAS INDUSTRIAS DE CULTIVOS HIDROPOBICOS?

No obstante la industria de los cultivos sin suelo genera una serie de
contaminantes procedentes de:
a) La lixiviación (es la aplicación de un disolvente capaza de separa
las partes solubles de las insolubles) de los nutrientes, especialmente en
sistemas abiertos, a solución perdida.
b) El vertido de materiales de desecho.
c) La emisión gases
d) El consumo extra de energía, consecuencia de los sistemas de
calefacción y mantenimiento del nivel higroscópico adecuado, la desinfección
del medio de cultivo.

VENTAJAS DE
LOS CULTIVOS
HIDROPONICOS
a. Incremento de la productividad:
Los cultivos sin suelo producirían cosechas muy superiores e incrementan
la reducción del trabajo, rendimientos más elevados y uniformidad en la calidad
de los productos.
b. Nutrición controlada de las plantas:
El control del aporte nutricional a las plantas es una de las
principales ventajas de los cultivos hidropónicos. Sin olvidar que una
nutrición ideal debe respetar las necesidades de la planta en cada estadio de
su desarrollo, esto es, mantener un balance nutriente evolutivo. De esta forma,
se le da a la planta lo que necesita en cada momento, evitando lixiviaciones
contaminantes y posibles toxicidades. En los cultivos convencionales resulta
mucho más difícil calcular la dosis fertilizante adecuada, dado que se tiene
que llegar a un equilibrio entre los nutrientes del suelo y los fertilizantes
añadidos.
c. Ahorro de agua:
El agua es el factor más importante en la producción de cosechas. En
zonas muy cálidas y en zonas áridas el gasto de agua es tal que se convierte en
el factor limitante para el desarrollo agrícola. La ventaja de los cultivos sin
suelo estriba en la facilidad para emplear técnicas de irrigación con un
consumo moderado del agua.
d. Reducción del trabajo
Estos cultivos no necesitan de las tareas habituales llevadas a cabo en
los cultivos tradicionales: esterilización del suelo, preparación previa del
suelo, períodos de barbecho, etc.
¿COMO SUGEN LOS
CULTIVOS HIDROPONICOS?
Surgen como una alternativa a la
Agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los
factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del
suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de
fertilización alternativas.
La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene como base el cultivo de
plantas sin utilizar el suelo, de forma que las raíces de las mismas se
encuentren suspendidas en un soporte inerte (grava, arena).

DESVENTAJAS DE LOS CULTIVOS
a. Inversiones altas

b. Mayor conocimiento técnico
Es evidente que estos cultivos requieren de una formación técnica algo
más avanzada que los convencionales y por tanto se necesita personal técnico
cualificado; no obstante, cabe decir que la familiarización con los cultivos
hidropónicos resulta sencilla y atractiva.
c. Riesgo de infecciones
En los sistemas abiertos, el riesgo de infecciones es sensiblemente más
bajo que en los cerrados, en los que el exceso del agua drena por las raíces de
las plantas. En este caso, si se declara una infección, todas las plantas de la
instalación resultarían infectadas.
¿POR QUE UTILIZAR LOS
CULTIVOS HIDROPOBICOS?
A través de los diferentes estudios se ha comprobado que los cultivos
hidropónicos tienen unas características diferenciales a los de cultivo
general:
a) El control riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de
agua y nutrientes, especialmente cuando se trabaja en sistemas cerrados.
b) La capacidad de acogida de residuos y subproductos para ser
utilizados como sustratos de cultivo.


_________________________________________________________________________________
SÍNDROME DE DESCOMPRESIÓN Ó "ENFERMEDAD DEL BUZO"
El síndrome de descompresión es el término empleado para denominar a la enfermedad aguda conocida en medicina como embolia gaseosa producida por una disminución brusca de la presión atmosférica, esta enfermedad se caracteriza por la aparición de pequeñas burbujas e inflamación a nivel subcutáneo, pero el síntoma inequívoco es la aparición de un fortísimo dolor, que afecta a diversas partes del cuerpo, ciertas regiones corporales pueden sufrir parálisis transitoria y en ocasiones se producen lesiones permanentes e incluso la muerte, este síndrome de descompresión también es conocido como "enfermedad de los buzos" o "mal de presión".
Al sumergirnos en el agua no sólo es un inconveniente el no poder respirar sino que también tenemos que soportar la presión de toda el agua que esta encima nuestro, esto supone un impedimento a la hora de bajar a grandes profundidades ya que nuestro cuerpo acabaría aplastado por toda esa fuerza,la enfermedad del buzo se experimenta cuando un buceador se sumerge a cierta profundidad y sube en dirección a la superficie demasiado rápido, esto hace que se produzcan burbujas en la sangre afectando a células y tejidos, la razón se debe a una propiedad termodinámica de las disoluciones, por la que los fluidos líquidos pueden disolver mayor cantidad de soluto en altas presiones.
El aire que respiramos es un 80% nitrógeno, al sumergirnos en el agua la sangre se encuentra a una mayor presión y es capaz de absorber mayor cantidad de nitrógeno, al ascender la sangre va liberando el nitrógeno que ya no es capaz de contener por la perdida de presión, si se realiza esta acción rapidamente se libera nitrógeno de una forma más violenta produciendose burbujas que obstruyen los vasos, la manera de tratar la enfermedad del buzo es usando una cámara hiperbárica, alcanzando la misma presión que se produjo en la inmersión y disminuyéndola lentamente para reducir el tamaño de las burbujas.
Imagen Cámara de descompresión:
SINTOMAS
* Dolor de cabeza, vértigos, cansancio inusual o agotamiento. También erupciones en la piel, dolor en las articulaciones, hormigueo en brazos o piernas, debilidad muscular o parálisis.
*Suelen aparecer al poco tiempo de salir del agua o durante las últimas etapas del ascenso en las formas graves. Casi el 80% de los casos presentan los síntomas dentro de las primeras 2 horas posteriores a la inmersión y el resto dentro de las 24 siguientes.
*En caso que estuviera perfectamente consciente y tranquilo podremos tumbarlo de espaldas para que esté más cómodo.
*El tratamiento con oxígeno puede eliminar los síntomas leves, o al menos evitar que empeoren. Si los síntomas parecen remitir, no suspenderemos el tratamiento con oxígeno inmediatamente, pues los síntomas pueden volver a aparecer.
LA RECOMPRESION BAJO EL AGUA
Una recompresión debajo del agua resulta en una absorción añadida de nitrógeno por parte de los buceadores.
El resultado de esta práctica suele ser peor en casos de una eventual salida a superficie (por frío o falta de aire) ya que los síntomas pueden empeorar.
Además, la comunicación con el buceador afectado va de difícil a imposible.
El resultado de esta práctica suele ser peor en casos de una eventual salida a superficie (por frío o falta de aire) ya que los síntomas pueden empeorar.
Además, la comunicación con el buceador afectado va de difícil a imposible.
Si el buceador no está perfectamente consciente, corre el riesgo de ahogarse. El mejor consejo en esta materia es NO EFECTUAR LA RECOMPRESIÓN BAJO EL AGUA.
¿COMO EVITAR ESTE SÍNDROME?
*Siga estrictamente las normas de seguridad (buceo en parejas, velocidad adecuada de ascenso, paradas de descompresión según indican las tablas).
*Sumérjase sólo dentro de los límites establecidos en las tablas de buceo.
*Mantenga un ritmo de ascenso lento y pausado, no superior a 12-18 metros por minuto.
*Procure evitar las inmersiones que exijan una parada de descompresión en el agua.
*Haga una parada de seguridad de 3 minutos a una profundidad de 5 metros.
*No se sumerja más de tres veces al día.
*Si programa más de una inmersión en el mismo día, empiece por la más profunda.
*Si bucea durante varios días seguidos, tómese un día libre cada dos o tres días.
*No realice esfuerzos antes o después de bucear.
*Beba mucho líquido antes de bucear.
*Evite beber alcohol antes de una inmersión.
*Asegúrese de que está descansado y en buena forma física. Sométase a chequeos médicos con regularidad. De padecer alguna enfermedad, consulte al especialista antes de realizar una inmersión.
*Respete un intervalo de al menos 24 horas entre una inmersión y un vuelo o el ascenso a una montaña. Si se ha sometido a terapia de recompresión en una cámara hiperbárica, el intervalo será de al menos 48 horas.
¿COMO SE TRATA ESTE SÍNDROME?
En el lugar de buceo y durante el traslado:Pimeros auixilios o maniobras de reanimación si el buzo está inconsciente.
- Pedir ayuda.
- Administración de oxígeno al 100% a un ritmo de 10-15 litros por minuto.
- Rehidratación oral (dar a beber líquido) siempre que el buceador esté consciente.
- No dejar que el buceador haga esfuerzos ni coja frío.
- Nunca recomprimir volviendo a sumergirse en el agua.
- Una cámara hiperbárica es un tanque de acero que se puede presurizar.
- En nuestro país existen en varios lugares, algunas de ellas en instalaciones de la armada.
- La presión de una cámara hiperbárica se aumenta cerrando las puertas y bombeando aire hacia el interior.
- Se aplican diferentes tablas de tratamiento dependiendo de los síntomas o gravedad del cuadro clínico.
- Durante el tratamiento se va aumentando la presión hasta que se corresponda con la que existe a 18 metros de profundidad.
- En algunos casos la presión de la cámara se aumenta hasta la equivalente a 50 metros.
- Mientras está en la cámara, el buceador respira oxígeno puro a través de una mascarilla, con lo que aumenta la eliminación de nitrógeno.
- La presión de la cámara se reduce gradualmente hasta que el buceador alcanza la presión de la superficie.
- El tratamiento suele durar varias horas.
- Durante la terapia, una enfermera especializada permanecerá con el buceador en el interior de la cámara.
- El estado del paciente se vigila constantemente y se vuelven a explorar la coordinación, el equilibrio, la sensibilidad, etc.
- Si es necesario, el médico especialista entra en la cámara, pero normalmente controla el tratamiento desde fuera en colaboración con la enfermera.
- Tras el tratamiento se mantendrá al buceador en observación durante 24 horas, por si su estado empeora.
- En la mayoría de los casos es suficiente con una sesión de terapia, pero a veces son necesarias más.
- Tras el tratamiento, el buceador debe descansar del buceo durante un tiempo. La duración del descanso debe discutirse con un especialista en medicina subacuática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario